jueves, 13 de mayo de 2010

Mayas

Procedentes de la frontera con Guatemala y parte de Campeche, Tabasco, Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí utilizan la música en danzas con manifestaciones rituales y festividades, especialmente en noviembre, el día de los muertos para ser más precisos; también en ferias regionales como la de Izamal y Tizimín. Predomina la jarana en sus festividades.
La jarana se puede traducir como “alboroto”, y es el baile principal en las fiestas no solo de los mayas si no de Yucatán en general. Es una muestra de mestizaje artístico, es una muestra de elegancia en los pasos, cadencia de los mismos y alegría en la música. Los instrumentos con los que se toca la jarana son: dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales.
Derivada de antiguos sones regionales, la música es también una mezcla peculiar de las canciones y ritmos europeos con expresiones del alma musical del pueblo maya. Aunque se pude vestir cualquier cosa usualmente la mujer que baila jarana se viste con un típico hipil yucateco, zapatos blancos y un rebozo de Santa María. Los hombres también deben vestir con: pantalón de dril y guayabera de seda o lino, ambos de color blanco, sobre la cabeza llevan un sombrero tejido, en los bolsillos un paliacate rojo y calzan alpargatas yucatecas o sandalias con tacón.
Como interpretes encontramos a Enrique Cuk Paná, Venancio Choc Quip y Macario Co Kuk.
Ejemplo auditivo: Viejo mata venado chiquito

Música Maya

No hay comentarios:

Publicar un comentario