jueves, 13 de mayo de 2010

Discografía y bibliografía


Discografía
Chamorro Escalante, Arturo. Abajeños y sones de la fiesta purépecha. 3o ed., Instituto Nacional de Antropología e Historia, con investigación etnomusicológica y notas. México, 1999. Fonograma núm.24 de la serie INAH-CONACULTA.

Dalia Tsïtsïki: Pirekuas y abajeños de los purépecha. México, Discos Corason, 1994. C0119.

Gran Banda de Ichán, Michoacán: Antología de la música p’urhépecha, Vol. III. Centro de Investigación de la Cultura P’urhepecha y Ediciones Pentagrama, México, D. F., s/f.

Grupo P’urhembe, sentimiento de un pueblo. Director Francisco Bautista Ramírez. Morelia, Michoacán, Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UMSNH, s/f.

López, Atilano. Flores de Jarácuaro, California y Norte Carolina. Pirekuas y Abajeños en Purépecha de Michoacán. Pirekua and Abajeño songs in the Purepecha and spanish languages from Michoacán, Mexico. Castro Valley, California, RTZ Studios, 2001. ALP001-2.
Maestros del folklore michoacano: música indígena purépecha. Peerlees, México, 1999. CDP-586.

XEPUR “La Voz de los Purépechas”: P’ichpiri uanerani, cultivando amigos: Pirekuas, Sones y Abajeños. Cherán, Michoacán, 2005. Serie Sonidos del México Profundo, CDI-RAD-II-4.

Martín Chacon, Canciones Zapotecas del Istmo, México, Ediciones Pentagrama. 2002


Bibliografía

López, Atilano. Flores de Jarácuaro, California y Norte Carolina. Pirekuas y Abajeños en Purépecha de Michoacán. Pirekua and Abajeño songs in the Purepecha and spanish languages from Michoacán, Mexico. Castro Valley, California, RTZ Studios, 2001. ALP001-2.

Maestros del folklore michoacano: música indígena purépecha. Peerlees, México, 1999. CDP-586.

Flores,Vázques, et. al (1999) “Música prehispánica en las culturas y comunidades del estado de México (compilación)”, Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª edición, México.

Mendoza, Vicente (1997) “Música indígena otomí”, UNAM, 2ª edición, México

Mendoza, Vicente (1984) “Panorama de la Música Tradicional de México”, UNAM, México



http://www.redesmusica.org/no3/pdfs/purepecha.pdf

Difusión de la cultura indígena

Como parte de la conservación de las lenguas indígenas y en subsecuente de sus cantos, música, y tradiciones. La CDI (comisión de derechos indígenas) ha patrocinado una red de 25 estaciones regionales de radio donde la lengua indígena es utilizada. A continuación se muestra el listado de dichas estaciones:

Nombre de la radio

Siglas

Sede

La Voz del Valle

XEQIN

San Quintín, Baja California

La Voz del Corazón de la Selva

XEXPUJ

Xpujil, Campeche

La Voz de los Vientos

XECOPA

Copainalá, Chiapas

La Voz de la Frontera Sur

XEVFS

Las Margaritas, Chiapas

La Voz de la Sierra Tarahumara

XETAR

Guachochi, Chihuahua

La Voz de la Montaña

XEZV

Tlapa de Comonfort, Guerrero

La Voz del Pueblo Ñha-ñhu

XECARH

Cardonal, Hidalgo

La Voz de los Purépechas

XEPUR

Cherán, Michoacán

La Voz Mazahua Otomí

XETUMI

Tuxpan, Michoacán

La Voz de los Cuatro Pueblos

XEJMN

Jesús María, Nayarit

La Voz de la Sierra Juárez

XEGLO

Guelatao de Juárez, Oaxaca

La Voz de la Chinantla

XEOJN

San Lucas Ojitlán, Oaxaca

La Voz de la Mixteca

XETLA

Tlaxiaco, Oaxaca

La Voz de la Costa Chica

XEJAM

Santiago Jamiltepec, Oaxaca

La Voz de la Sierra Norte

XECTZ

Cuetzalan, Puebla

La Voz del Gran Pueblo

XENKA

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

La Voz de las Huastecas

XEANT

Tancanhuitz de Santos, S.L.P.

La Voz de los Tres Ríos

XEETCH

Etchojoa, Sonora

La Voz de la Sierra Zongolica

XEZON

Zongolica, Veracruz

La Voz de los Mayas

XEPET

Peto, Yucatán


Festivales y otras manifestaciones

De entre los numerosos festivales de música y danza indígena, destaca por su popularidad y cobertura de los medios la Guelaguetza. Es un festejo típico oaxaqueño de carácter musical, el cual se lleva a cabo los dos lunes próximos al Día de la Virgen del Carmen. Conjuntos indígenas de todo el estado acuden a festejar interpretando su s instrumentos musicales y las canciones tradicionales que conocen.

La Guelaguetza tuvo origen desde antes de la llegada de los españoles, como tributo a Centeótl, la diosa del maíz. Dicho ritual era acompañado de música y danza; aunado a esto se sacrificaban doncellas del pueblo. La palabra como concepto significa “participar cooperando”.

Posteriormente, en tiempos coloniales, cesaron los sacrificios y en vez de alabar a la deidad del maíz, alababan a la Virgen del Carmen.

Actualmente, se manejan la música y baile, si bien no tan religiosamente, más como muestra de tradición y folklor típicos mexicanos, eventos como el desfile de delegaciones (muestra vestido y objetos típicos de la región), impulsando también al turismo en México. También participan grupos provenientes de las siguientes regiones: Los Valles Centrales, La Sierra Juárez y La Cañada.


De igual forma se encuentra el Festival de Música Indígena Contemporánea. Tiene como antecedente dos eventos históricos importantes: uno ocurrió en el año de 1994 cuando la ONU proclamó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto; durante el año 2004, se festejó el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, festejando así la plétora cultural de México.

En base a este ideal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tuvo la iniciativa de llevar a cabo un festival musical en el cual se difundieran y mostraran tanto a México como el mundo, la riqueza de músicos, poetas y danzantes indígenas vivos que preservan su tradición. Así surgió el Festival de Música Indígena contemporánea. Además de la difusión periodística, este evento ha tenido apoyo de la Televisión Nacional y del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas.



¿Hacia a dónde va la música indígena?


Esta forma de expresión de los pueblos mexicanos ha venido transformándose con el paso del tiempo. Ya no solo es la música totalmente tradicional, si no que ésta ha migrado a puestas en escena de ópera, o la utilización de instrumentos contemporáneos.

De igual forma existen diversos artistas que retoman estos ritmos o lenguas para utilizarlos dentro de su música, y así tratar de rescatar un poco de la diversidad cultural en México.

Entre otros ya mencionados anteriormente se encuentran estos artistas contemporáneos:

♪ Edith Ortiz Mendoza. Interpretando música nacional del pueblo Mixteco, originaria de Villa Guadalupe Victoria, San Miguel El Grande, Tlaxiaco, Oaxaca, es una soprano egresada de la Esuela Nacional de Música de la UNAM. Tiene una propuesta basada en música tradicional en lenguas étnicas, las cuales son parte de la identidad cultural del país

♪ Edilberto Regalado. Originiario de Juchitan, Oaxaca, interpreta opera. Procedente de la cultura zapoteca ha sido miembro de Casas de la Ópera en Europa. Actualmente participa en festivales, conciertos y óperas alrededor del mundo donde siempre canta ritmos provenientes de Juchitán, Oaxaca.

♪ http://www.cdi.gob.mx/musicosvivos/01_danza_totikes.ram Danza de Carnaval. No solo existen agrupaciones dedicadas de lleno a la música, tal es el ejemplo de esta compañía de danza, es importante destacar que la ejecución de su música es en vivo, por lo cual se decidió incluirlos en la lista. Originarios de Venustiano Carranza, Chiapas, del pueblo totique. Son un grupo formado por 6 músicos y 35 danzantes, cuya representación es del ciclo del año indígena. Su representación simboliza el renacer de los hombres en cada año nuevo y como las condiciones adversas amenazan a su civilización.

Instrumentos


♪ Huéhuetl (cilindro de madera con parche de piel de venado).

♪ Tlapitzalli( flauta con embocadura y cuatro cañuelas)

♪ Zozoloctli

♪ Chililihtli (flautas transversales)


♪ Tecciztli (caracol marino)

♪ Tzicahuastli (peine con muescas transversales)

♪ Tetzilácatl (disco de metal al estilo del gong)

♪ Teponaztli (tambor alargado)

♪ Omitzicahuastli (instrumento hecho a base de fémur con raspaduras)

♪ Túnkul.- idiófono de doble lengüeta

♪ Bule

♪ Sonaja de Bule

♪ Trompeta de caracol maya

Tzotziles

La música indígena de los Altos de Chiapas, México, que en si misma es mayormente profana, se liga en su practica con su actividad religiosa y se interpreta en las actividades o festividades que tienen este carácter. Esta dualidad se explica porque la actividad religiosa cumple con un propósito múltiple en la vida indígena.

Las fiestas, con un motivo religioso, el de rendir homenaje a una imagen en su fiesta titular; sirven también para reunir a la gente usualmente dispersa en los parajes para establecer entre ellos relaciones personales y familiares, para comerciar, discutir y divertirse. Estas funciones sociales se dan también en la música.

Esta tiene como objetivo primordial el rendir adoración al santo y con este propósito se organiza, pero al mismo tiempo proporciona diversión, oportunidad de lucimiento y de adquirir fama y prestigio, lo que se traduce en reconocimiento y respeto por parte de la comunidad. Solo teniendo presente esta complejidad se puede explicar como tienen lugar los bailes zapateados acompañados por marimba.

En este ámbito tienen lugar los tres tipos de música dos de ellos a cargo de músicos indígenas, la música de alientos y percusiones y la música de cuerdas; el otro queda e manos de interpretes mestizos que forma conjuntos de marimba.

Música Tzotsil